Los pasados 6, 7 y 8 de julio se celebró el evento académico más importante del año para los pediatras, residentes de pediatría, médicos generales, estudiantes de medicina y todo el personal interesado en cuidar la salud integral de la infancia colombiana. Nos dimos cita en el 33º Congreso Colombiano de Pediatría, a cargo de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), con el apoyo de varios aliados académicos internacionales. En esta ocasión, el punto de encuentro fue en la alegre, cultural y bella ciudad de Barranquilla, en el Centro de Convenciones Puerta de Oro, que demostró no ser solo un pórtico de entrada para la industria, turismo, diversidad y progreso para Colombia, sino una puerta de entrada de muchos conocimientos y avances científicos en el sector salud, específicamente en este arte tan enriquecedor que es atender a nuestros pequeños pacientes.
En esta reunión tuvimos la oportunidad de escuchar experimentados ponentes de distintos lugares del mundo. Pudimos nutrirnos de la variedad de experiencia que posee el Children´s National Hospital de EE. UU., en temas de oncología, urgencias, ayudas diagnósticas, psiquiatría infantil, neumología, y neonatología, entre otros. Nos acompañaron representantes de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) con tópicos que son referentes en pediatría, como puericultura y cuidados del recién nacido. Se socializó, además, un conocimiento relevante como la Guía europea para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio idiopático: actualización 2022. Escuchamos también a calificados expositores de Latinoamérica (México, Argentina, Uruguay y República Dominicana), abordando aspectos de vital importancia en nuestra región, como lo son las vacunas, los virus emergentes y el cuidado crítico.
No podemos dejar de reconocer el importante trabajo investigativo y social que llevan a cabo nuestros médicos colombianos, quienes también hicieron notar nuestro interés en el avance de la ciencia, compartiéndonos un amplio conocimiento en campos como la infectología, la endocrinología y la inmunología, entre otros.
Cabe destacar que el congreso se distinguió, por supuesto, por su apoyo a la investigación y generación de nuevos conocimientos, con su amplia convocatoria de trabajos de investigación en presentación oral y pósteres. Premiando así dos categorías: estudios originales y reportes de casos, serie de casos con el Premio a la Investigación Pediátrica, y siendo en esta última categoría como ganador un grupo de residentes de la Universidad de Cartagena, así como participando en las distintas categorías un gran número de residentes miembros de la SCP.
No solo de esta manera la SCP nos demuestra el interés que tiene en preparar a sus futuros pediatras. Asimismo, ha creado herramientas para premiar el buen desempeño de los residentes e incentivarlos, como lo es el Premio al Residente Destacado, que tuvo lugar en el marco de la apertura de este maravilloso evento, con la alegría que caracteriza la Costa Caribe colombiana.
Sin lugar a dudas, es el tipo de reunión que vale la pena repetir de manera anual, en la cual la Sociedad Colombiana de Pediatría siempre nos ofrece innovación para traer el mejor saber, de la manera más didáctica e incluyendo a todos los sectores que trabajamos por una niñez que lucha por sus sueños.
Universidad de Cartagena
Comité de Residentes