Nuestra experiencia en el Congreso Nacional de Residentes 2021

julio 28, 2021

Uno de los eventos más importantes para la formación e investigación en pediatría es el Congreso Nacional de Residentes, un encuentro académico organizado por la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP).

Este evento se realizó en modalidad virtual ante la situación de pandemia actual por la COVID-19 y allí nosotros como residentes fuimos participantes y a su vez parte de la organización del mismo, teniendo la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos para favorecer la formación académica y midiendo competencias con distintos casos clínicos.

Inicialmente los jefes de residencia de cada programa fueron los encargados de recopilar los temas de forma colectiva, para así ponerlos en común entre los médicos Residentes y el comité académico de la SCP. Con esto se definieron los de mayor interés, los cuales se desarrollaron durante el congreso, entregando capacitación a los futuros pediatras.

Además, se realizó el Concurso de Presentación de Casos Clínicos, que contó con la presencia virtual de jurados internacionales y premios a los tres primeros lugares. Para la realización del mismo, días previos al evento, cada universidad enviaba un caso clínico representativo por su escuela.

Dentro de los casos seleccionados, estuvieron la Universidad de Antioquia con el caso clínico Niño con dolor abdominal persistente; la Universidad de los Andes con Dolor abdominal agudo e insuficiencia suprarrenal; la Universidad del Cauca con el Enfoque integral del niño con estafilococcemia, y la Fundación Universitaria Sanitas con el Síndrome Opsoclonus Mioclonus, entre otros más. Esta iniciativa permitió ampliar y conocer diversas patologías presentadas en algunas instituciones y escuelas, así como abordajes diagnósticos y terapéuticos que permiten conocer otros casos que probablemente no son vistos en el día a día.

Fue grato y enriquecedor que cada uno de los servicios de pediatría de las diferentes universidades del país, aportara los diversos casos clínicos. Incluso aquellos casos clínicos que no fueron seleccionados entre los semifinalistas, también fueron incluidos y tenidos en cuenta para la publicación en la página web de la Sociedad Colombiana de Pediatría.

Asimismo, se generó un espacio académico, contando con la participación de reconocidos pediatras y subespecialistas en nuestra área, como infectólogos, reumatólogos, neumólogos, gastroenterólogos y neonatólogos. Estos expertos permitieron el intercambio de conocimiento, acerca de diferentes temas frecuentes y de interés en pediatría como: neumonía recurrente, estrategias de vacunación, diarrea persistente, choque, dolor articular y fiebre prolongada y trombocitopenia en el neonato, entre otros; con lo que se amplia y se robustece nuestro nivel académico como profesionales en formación.

A pesar, que actualmente nos encontramos en momentos difíciles, de cambios y adaptación, y uno de ellos es el pasó de muchos eventos a la modalidad virtual como este congreso, aprovechamos la tecnología para llevar a cabo todas las charlas y conexión nacional e internacional. Y fue un aliado estratégico para que también en el último día se realizaran múltiples talleres prácticos de imágenes diagnósticas y de otorrinolaringología con enfoque para pediatras, contando con la participación de un buen número de asistentes.

Por otro lado, y considerándose un momento especial, durante el transcurso del evento se transmitieron fotografías, donde se dieron a conocer estudiantes de algunas escuelas en formación de pediatría de nuestro país, lo que también a pesar de la distancia, nos acerca en estos momentos de distanciamiento y permite conocernos como futuros colegas.

Finalmente, un agradecimiento a la Sociedad Colombiana de Pediatría por forjar estos espacios relevantes que, además de tener un alcance internacional, favorecen momentos de academia, ciencia, y bienestar a los residentes, y también en pro de la población infantil del país, al contribuir al aprendizaje de todos los participantes. Sin olvidar también instituciones patrocinadoras, que contribuyen a la mayor participación y conexión de diferentes residentes a nivel nacional.

Es bueno saber que como residentes contamos con instituciones que nos permiten participar en la organización de estos eventos, aportando a nuestra práctica investigativa y formativa.

Universidad Militar Nueva Granada (Hospital Universitario Clínica San Rafael)
Universidad Militar Nueva Granada (Hospital Militar Central)
Comité de Residentes