Por los pasillos del San Juan

febrero 29, 2024

 Por: Universidad Nacional de Colombia

 

A finales de enero y como actividad de bienvenida a los nuevos residentes del programa de Especialización en Pediatría de la Universidad Nacional de Colombia, se llevó a cabo una visita a la ‘cuna’ de la medicina colombiana, el Hospital San Juan de Dios.

Esto no únicamente como actividad de integración y memoria histórica, sino para retomar un espacio que se ha mantenido en discusión en las últimas décadas, y que desde el decreto 1959 de 2023, permite a los estudiantes de la universidad, volver al hospital que les vio nacer.

El punto de encuentro fue sobre la entrada de la primera, donde nos esperaba la jefe Margarita, quien fue coordinadora de Enfermería en las salas de cirugía y desde el cierre del hospital, ha trabajado por su reapertura mediante múltiples mecanismos legales. Junto a ella, el arquitecto David Cristancho, empieza a contarnos cómo y dónde nació el hospital.

En este punto, empezamos a conocer datos que no sabíamos: el hospital, previamente llamado Hospital San Pedro, tiene muchos más años de los que algunos documentos reportan. Fue fundado en 1564, cuenta con 460 años, luego sería conocido como el hospital de Jesús, María y José, y se trasladaría sobre su nueva ubicación en la hacienda de los Molinos de La Hortúa.

El recorrido continuó por los jardines donde alguna vez se tenían los sembrados de hierbas medicinales para el cuidado de los pacientes, en un hospital que tenía como característica su autosostenibilidad, incluso para la ropa de ellos mismos y del personal de la salud, con la presencia de una granja para su alimentación y caballerizas para traslados de herramientas. A través de los jardines llegamos a uno de los pabellones que están en remodelación, viendo con alegría sus avances, los cuales pueden ser visitados por la ciudadanía.

Fueron poco más de dos horas de anécdotas, donde desde el Che Guevara hasta Guillermo Fergusson y las fundadoras del barrio Policarpa, ‘desfilaron’, mostrando cómo la historia del hospital es un reflejo de la del país y cómo estuvo presto para atender momentos históricos como El Bogotazo o la catástrofe de Armero.

Escuchamos sobre el nacimiento del programa Canguro, un regalo basado en el amor que desde nuestro Hospital Materno Infantil salió al mundo para salvar la vida de miles de bebés; la primera cirugía cardiaca, la Bolsa de Bogotá, la válvula Hakim y muchos de los avances tecnológicos que nos llevaron a ser centro de la medicina y referentes internacionales en su momento.

Revisamos cómo la historia misma de la medicina se ve reflejada en su construcción: la disposición de los pabellones para respetar la teoría de los humores, y los terminados franceses que luego darían cabida a la arquitectura médica estadounidense, que es la manejada actualmente. Habitando en un mismo espacio, se llegó hasta la discusión del edificio central y la torre docente, que fueron debate central en la alcaldía de Claudia López.

Y así, en la exposición de arte que está en el Pabellón San Roque, compartiendo ‘sanduchitos’, en una charla con uno de nuestros profes y esta actividad que buscaba integrarnos como grupo, y bajar los niveles de ansiedad en nuestros compañeros, logramos compartir el mensaje sobre el San Juan. Es nuestra casa, es la cuna de nuestra escuela, no ha muerto a pesar de tanto desinterés por parte del Estado, está vivo y esperamos volver prontamente a recorrer sus pasillos, brindando nuestro conocimiento como médicos mientras él nos brinda herramientas para aprender.

Quienes estén interesados en los recorridos organizados por la Alcaldía de Bogotá a este lugar, pueden ingresar al enlace: https://bogota.gov.co/que-hacer/cultura/recorrido-por-el-complejo-hospitalario-san-juan-de-dios