Telemedicina en pediatría: ¿qué tan fuerte es la evidencia? (In press)

octubre 11, 2021

Por: Universidad El Bosque

La telemedicina es una herramienta en e-Salud (salud digital) que permite el acceso a servicios en salud como tele-consulta, tele-monitoreo, tele-experticia y tele-asistencia (1,2).  La población infantil es considerada un grupo vulnerable en salud y sujeto de derechos, en la que se requieren todos los esfuerzos necesarios en su cuidado, desarrollando estrategias desde los diferentes determinantes en su salud (3). Los servicios en salud son considerados un determinante intermedio (4). La mortalidad infantil mejora con la cobertura de programas de atención y servicios de salud (5).

Actualmente en el mundo y debido a la pandemia por COVID-19, la telemedicina se ha implementado como una nueva forma de atención, generando cambios en los paradigmas tradicionales de la medicina (6). En el Programa de Especialización en Pediatría de la Universidad el Bosque se está realizando una evaluación de le efectividad de la telemedicina en pediatría, a través de una revisión sistemática de la literatura, utilizando la estrategia PRISMA, con jerarquización de los niveles de evidencia y grados de recomendación por las metodologías de Sackett, NICE y NHMRC (7).

En dicha evaluación se incluyen estudios tipo: meta-análisis, revisiones sistemáticas, experimentos clínicos controlados, estudios de cohortes, casos y controles realizados en el periodo de los años 1998 a 2021. Entre los resultados encontrados se han obtenido aproximadamente 1.617 artículos, principalmente en los años 2020 – 2021 (ver gráfica 1.), de los cuales se seleccionaron para revisión 58 estudios, concluyendo niveles de evidencia fuerte y moderada sobre acceso, satisfacción, disminución de costos, adherencia a tratamientos y seguimiento, pero con débil fuerza para primer control, el único programa de seguimiento y diagnóstico, lo que nos permite reflexionar sobre el alcance y los límites que tiene la telemedicina en pediatría y cómo usar esta herramienta en beneficio de nuestros pacientes.

Autores estudio:

Alvis García Heidy L. MD*, Davila Ruales Andrea MD* y Barbosa-Ardila Samuel D. MD,MSp* Ramos Nicolas, MD**
*Residentes de II año de Pediatría, Universidad El Bosque
**Neonatólogo, Director de posgrado Pediatría, Universidad El Bosque

 

Bibliografía:

  1. WHO | Telehealth [Internet]. WHO. [citado 31 de diciembre de 2019]. Disponible en: http://www.who.int/sustainable-development/health-sector/strategies/telehealth/en/
  2. Kamsu-Foguem B. Systemic modeling in telemedicine. European Research in Telemedicine / La Recherche Européenne en Télémédecine. junio de 2014;3(2):57-65.
  3. González IL, Barrutieta AH, Falcón CM, Aragoneses CP, Franco AR, Vieites AR, et al. HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN TEMPRANA SOBRE LA INFANCIA EN EXCLUSIÓN. :48.
  4. Whitehead M. The Concept and Principles of Equity and Health. International Journal of Health Services. 1992;22:429-45 
  5. Barbosa-Ardila SD, Hernandéz LJ, Barbosa-Ardila SD, Hernandéz LJ. Inequity in infant mortality and pediatric services in Bogotá: a new model of analysis for Latin America. Revista de Salud Pública. octubre de 2018;20(5):599-605.
  6. Burke BL, Hall RW, Care  the SOT. Telemedicine: Pediatric Applications. Pediatrics. 1 de julio de 2015;136(1):e293-308. >AZS
  7. Manterola Carlos, Asenjo-Lobos Claudla, Otzen Tamara. Jerarquización de la evidencia: Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual. Rev. chil. infectol.  [Internet]. 2014  Dic [citado  2021  Ago  29] ;  31( 6 ): 705-718. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000600011&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182014000600011.
  8. gov. [citado el 29 de agosto de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=(%22pediatrics%22%5BAll%20Fields%5D)%20AND%20(telehealth)&filter=years.1998-2021&timeline=expanded